BODEGA
El proyecto de rehabilitación del antiguo edificio y la bodega del siglo XIX se inició en 2011 gracias al deseo de la familia Costanzo de devolver la dignidad original a un lugar diseñado y organizado para la producción de vino.
La restauración conservadora se llevó a cabo según los principios de la bioarquitectura, con el máximo respeto por el territorio, con la idea de reproducir fielmente el proceso tradicional de vinificación en uso en el Etna.
Los sistemas se han desarrollado pensando en la máxima eficiencia, sin modificar la estructura original de la muela, aprovechando los espacios interiores donde se realizan las fases de maceración, vinificación y crianza, y los exteriores tradicionalmente destinados a la carga de la uva. .
La organización de la muela sigue dictada por la estructura original, respetuosa del típico proceso de vinificación de “otoño”.
En el nivel más alto se prensa la uva recién cogida, donde se separa del raspón; el mosto que sale pasa, por caída, a los depósitos de fermentación, para luego descender a la bodega donde tendrá lugar la larga crianza.
La restauración conservadora se llevó a cabo según los principios de la bioarquitectura, con el máximo respeto por el territorio, con la idea de reproducir fielmente el proceso tradicional de vinificación en uso en el Etna.
Los sistemas se han desarrollado pensando en la máxima eficiencia, sin modificar la estructura original de la muela, aprovechando los espacios interiores donde se realizan las fases de maceración, vinificación y crianza, y los exteriores tradicionalmente destinados a la carga de la uva. .
La organización de la muela sigue dictada por la estructura original, respetuosa del típico proceso de vinificación de “otoño”.
En el nivel más alto se prensa la uva recién cogida, donde se separa del raspón; el mosto que sale pasa, por caída, a los depósitos de fermentación, para luego descender a la bodega donde tendrá lugar la larga crianza.
ETNA ROSSO
“NERO DI SEI” 2018
$1,595.00
TIPOLOGÍA |
TINTO |
UBICACIÓN |
ITALIA – SICILIA |
UVA |
80% NERELLO MASCALESE – 20% NERELLO CAPPUCIO |
ALCOHOL |
13.5% |
CRIANZA |
24 MESES EN GRANDES BARRICAS DE ROBLE. 12 MESES EN BOTELLA. |
DESCRIPCIÓN |
ATERCIOPELADO – FINO – PERSISTENTE |
FORMATO |
750ML |
NOTAS DE DEGUSTACIÓN |
FERMENTACIÓN EN TANQUES CÓNICOS DE ROBLE CON LEVADURAS INDÍGENAS SELECCIONADAS |

$1,595.00
TIPOLOGÍA |
TINTO |
UBICACIÓN |
ITALIA – SICILIA |
UVA |
80% NERELLO MASCALESE – 20% NERELLO CAPPUCIO |
ALCOHOL |
13.5% |
CRIANZA |
24 MESES EN GRANDES BARRICAS DE ROBLE. 12 MESES EN BOTELLA. |
DESCRIPCIÓN |
ATERCIOPELADO – FINO – PERSISTENTE |
FORMATO |
750ML |
NOTAS DE DEGUSTACIÓN |
FERMENTACIÓN EN TANQUES CÓNICOS DE ROBLE CON LEVADURAS INDÍGENAS SELECCIONADAS |
BODEGA
El proyecto de rehabilitación del antiguo edificio y la bodega del siglo XIX se inició en 2011 gracias al deseo de la familia Costanzo de devolver la dignidad original a un lugar diseñado y organizado para la producción de vino.
La restauración conservadora se llevó a cabo según los principios de la bioarquitectura, con el máximo respeto por el territorio, con la idea de reproducir fielmente el proceso tradicional de vinificación en uso en el Etna.
Los sistemas se han desarrollado pensando en la máxima eficiencia, sin modificar la estructura original de la muela, aprovechando los espacios interiores donde se realizan las fases de maceración, vinificación y crianza, y los exteriores tradicionalmente destinados a la carga de la uva. .
La organización de la muela sigue dictada por la estructura original, respetuosa del típico proceso de vinificación de “otoño”.
En el nivel más alto se prensa la uva recién cogida, donde se separa del raspón; el mosto que sale pasa, por caída, a los depósitos de fermentación, para luego descender a la bodega donde tendrá lugar la larga crianza.
La restauración conservadora se llevó a cabo según los principios de la bioarquitectura, con el máximo respeto por el territorio, con la idea de reproducir fielmente el proceso tradicional de vinificación en uso en el Etna.
Los sistemas se han desarrollado pensando en la máxima eficiencia, sin modificar la estructura original de la muela, aprovechando los espacios interiores donde se realizan las fases de maceración, vinificación y crianza, y los exteriores tradicionalmente destinados a la carga de la uva. .
La organización de la muela sigue dictada por la estructura original, respetuosa del típico proceso de vinificación de “otoño”.
En el nivel más alto se prensa la uva recién cogida, donde se separa del raspón; el mosto que sale pasa, por caída, a los depósitos de fermentación, para luego descender a la bodega donde tendrá lugar la larga crianza.
